viernes, 31 de julio de 2009
Perspectivas feministas sobre el no binarismo
María José Binetti
El último feminismo: hacia la subversión de la diferencia
http://revistas.ucm.es/fsl/00348244/articulos/RESF0707220127A.PDF
Josefina Fernández
Los cuerpos del feminismo
www.lasotrasfamilias.cl/articulos/9nov07.htm
Antke Engel
Sobre la violenta construcción del sexo como binario
http://intersexuales.blogspot.com/2008/01/sobre-la-violenta-construccin-del-sexo.html
Rosa María Rodríguez Magda
El género como estrategia posmoderna
www.nodo50.org/mujeresred/f-rm_magda.html
y una declaración activista...
Declaración de travestis feministas en el XI Encuentro Feminista de Latinoamérica y El Caribe
www.mujeresdelsur.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=160&Itemid=43
Documental: Test de la vida real
Sèrie documental que basa el seu plantejament en la teoria de Queer, que dinamita els fonaments del dualisme predominant a la societat: home - dona, homo - hetero, normal - rar… Hi ha tants matisos entre home i dona com entre blanc i negre. Com a mostra de la diversitat de gènere, aquest programa viu amb sis personatges el seu dia a dia, una quotidianitat que no és la d’un home ‘normal’ ni tampoc la d’una dona com una altra... és la normalitat dels que no són ‘normals’.
Enlace: http://www.xtvl.tv/web/programes/do/programes/testdelavidareal.html
jueves, 30 de julio de 2009
Documentos sobre despatologización y derechos humanos
http://stp2012.wordpress.com/
http://www.manitransbcn.blogspot.com/
Declaración del Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Conferencia de Derechos Humanos Copenhagen, 29 de julio de 2009
en inglés: https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?id=1476365&Site=CommDH&BackColorInternet=FEC65B&BackColorIntranet=FEC65B&BackColorLogged=FFC679
Declaración de Roselyne Bachelot-Narquin, Ministra de Salud y Deportes, Francia, en apoyo a la exclusión de la transexualidad del DSM-IV y CIE-10, 17 de mayo de 2009, Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia:
en francés: www.sante-sports.gouv.fr/actualite-presse/presse-sante/communiques/bulletin-synthese-5-grippe-h1n1.html
en castellano:
Principios de Yogyakarta en castellano: www.yogyakartaprinciples.org/index.php?lang=ES
Declaración de Transgender Europe:
en castellano: www.liminalis.de/discussion.html
Miguel Missé. Argumentos para la descatalogización del trastorno de identidad de género. Situación médico-legal y movimiento trans en el Estado español.
miércoles, 22 de julio de 2009
Observatorio de Personas Trans Asesinadas

Cada tres días se registra el asesinato de una persona trans:
El proyecto de un Observatorio de Personas Trans Asesinadas revela más de 200 asesinatos registrados de personas trans en el último año y medio.
En abril de 2009, la ONG internacional Transgender Europe (TGEU), en cooperación con la revista virtual multilingüe “Liminalis – Revista para la Emancipación y Resistencia de los Sexos / Géneros” inició un nuevo proyecto, el así llamado Observatorio de Personas Trans Asesinadas, cuyo objetivo es crear un registro sistemático internacional de personas trans asesinadas a escala mundial.
Además, los resultados preliminares muestran que el número de registros de personas trans está aumentando en los últimos años. Desde comienzos de 2008, se ha registrado de media el asesinato de una persona trans cada tres días.
Los casos se han registrado en las seis regiones mundiales: Norteamérica, Latinoamérica, Europa, África, Asia y Oceanía. La mayoría de los casos se han registrado en Latinoamérica y Norteamérica. En estos continentes, los países con más casos registrados fueron Brasil (59) y EE.UU. (16) en 2008 y Brasil (23), Venezuela (20) y Guatemala (10) en los primeros seis meses de 2009.
Además, los resultados preliminares muestran un total de 11 casos registrados de personas trans asesinadas en Colombia, seguidos por 5 en Honduras y 4 en México y Venezuela para el año 2008, y 6 en México y 3 en Argentina y la República Dominicana en los primeros seis meses de 2009. Un total de 91 asesinatos de personas trans se registraron en 11 países latinoamericanos en 2008 y 73 asesinatos de personas trans en 11 países latinoamericanos en los primeros seis meses de 2009. Los asesinatos registrados de personas trans en Latinoamérica comprenden el 75% y 88% de los asesinatos registrados de personas trans a nivel mundial en 2008 y en los primeros seis meses de 2009, respectivamente.
Los resultados preliminares también revelan que se registraron asesinatos de personas trans en 5 países europeos en 2008 (Alemania, España, Italia, Portugal, y Turquía), y en 4 países europeos (España, Rusia, Serbia, Turquía) en los primeros seis meses de 2009. En Asia, se registraron asesinatos de personas trans en Iraq, Malasia y Singapur en 2008, y en India en los primeros seis meses de 2009. En Oceanía, se registraron asesinatos de personas trans asesinados en Australia en 2008, y en Nueva Zelanda en los primeros seis meses de 2009. En total, los resultados preliminares muestran registros de personas trans asesinadas en 22 países en 2008, y en 17 países en los primeros seis meses de 2009.
Además, estos resultados revelan algunos detalles aterradores respecto a la naturaleza de estos crímenes. Los datos muestran que, en 2008, seis de las víctimas, y en los primeros seis meses de 2009, tres de las víctimas eran menores. A una de las menores, Leticia King de Oxnard (EE.UU.), de 15 años, un compañero le pegó dos tiros en la cabeza delante de toda la clase. Aparte de estos asesinatos brutales, en 2008, en 5 de los casos registrados, las personas trans asesinadas habían sido torturadas o desmembradas. Dos de ellas fueron tiroteadas por policías retirados y 3 fueron ejecutadas en comisarías. En los primeros seis meses de 2009, en 5 de los casos registrados, encontraron a las personas trans asesinadas torturadas o desmembradas.
Los resultados preliminares del Observatorio Personas Trans Asesinadas de TGEU y Liminalis se presentan mediante un informe detallado acompañado por tablas, listas de nombres y mapas. Todos los archivos se pueden encontrar en la nueva edición de Liminalis (www.liminalis.de/project.html) en inglés, castellano y alemán. Pronto también se publicará en la página web de TGEU (www.tgeu.org).
Contacto: research[at]tgeu.org
Liminalis - Revista para la Emancipación y Resistencia de los Sexos/Géneros

LIMINALIS 2009_03
La nueva edición de „Liminalis – Revista para la Emancipación y Resistencia de los Sexos/Géneros” ya está online y puede verse y/o descargarse en:
http://www.liminalis.de/
La revista online Liminalis, “Revista para la Emancipación y Resistencia de los Sexos/Géneros”, es un proyecto del Consejo Científico de la Red Transgénero de Berlín (TGNB). El propósito de Liminalis es respaldar los objetivos emancipatorios de los movimientos trans e intersex, así como prestarles apoyo científico, lo que nos lleva, por un lado, a lanzar una mirada crítica y reflexiva sobre los métodos y estructuras de aquellas ciencias que se ocupan del estudio de los sexos/géneros y sexualidades; y por otro, a adoptar como principio el fomento y la demanda de enfoques de investigación despatologizantes y desexotizantes. Liminalis es, en consecuencia, el intento de crear un puente entre movimiento (social) y ciencia (crítica).
Sobre la edición actual
La nueva edición de Liminalis sobre Intersex y Trans en Movimiento presenta una variedad de enfoques sobre ‘intersex y trans en movimiento’.
Para esta edición, se solicitaron trabajos que tratasen sobre la historia de los movimientos trans e intersex, su desarrollo, sus estrategias, sus métodos y objetivos, así como sus conflictos y formas de colaboración.
En la cuarta sección, publicamos los resultados preliminares de un Observatorio de Personas Trans Asesinadas que crea un registro de los asesinatos de personas trans a escala mundial. Los resultados preliminares de este proyecto se presentan mediante informes, listas de nombres, estadísticas y mapas.
Además: ¡Por primera vez, Liminalis no sólo se publica en inglés y alemán, sino también en castellano!
Contacto: http://www.liminalis.de/ / wissenschaft[at]tgnb.de
jueves, 16 de julio de 2009
Presentación de conjuntos difusos
Una identidad difusa no se define por un sí o no, sino por un más o menos, desarrollado según una lógica informal o difusa.
La teoría de los conjuntos difusos de género se constituye por tanto en el modelo básico de un liberacionismo difuso que ya no se plantea binariamente, como un enfrentamiento dualista entre categorías opuestas como opresores/oprimidos, hombres/mujeres, blancos/negros, propietarios/desposeídos, sino que tiene en cuenta la existencia de desclasados, emancipados, intersexos, transexuales, mestizos, cooperativas, etcétera.
El nuevo liberacionismo parte por tanto de los conjuntos difusos sociales y se plantea como un juego de alianzas variables en al multitud de los movimientos sociales. Políticamente, se puede expresar en un multiculturalismo difuso, que también corresponde más a la realidad que el cerrado, formado por identidades múltiples y subjetivas, reconocidas como variables y practicadas también en un sistema libre de alianzas.
En este contexto, se entiende como avanzada la alianza en curso del movimiento transgénero con el movimiento indígena en América Latina, tendente a las necesidad comunes de liberación y mantenido por las tradiciones no binaristas de género presentes en las culturas indoamericanas.
Filosóficamente, la insistencia en el más o menos que constituye conjuntos difusos no debe ser entendida como un relativismo donde todo vale lo mismo y por lo tanto resulta inmovilizador. No sólo hay una verdad difusa, en la que ciertas afirmaciones son más verdad y otras menos, sino que la liberación constituye una práctica de valor objetivo.
(Texto: Kim Pérez)
(Diseño de la imagen: Nikkos Reinosa Quintana, Pilar Muñoz Sandoval)
lunes, 6 de julio de 2009
Kim Pérez: artículos y blog
www.carlaantonelli.com/Manual_transexologia_kim_perez.htm
De la transexualidad a la intersexualidad
http://outgender.blogspot.com/2008/05/de-la-transexualidad-la-intersexualidad.html
viernes, 3 de julio de 2009
Más material de consulta
Algo de Butler
http://caosmosis.acracia.net/wp-content/uploads/2008/07/judith-butler-actos-performativos-y-constitucion-de-genero.pdf
Regulaciones de género
http://caosmosis.acracia.net/wp-content/uploads/2008/06/butler-regulaciones-genero.pdf
Diferentes textos...
www.ucm.es/BUCM/revistas/cps/11308001/articulos/POSO0909130107A.PDF
Mauro Cabral y Gabriel Benzur. Cuando digo intersex.
http://www.scielo.br/pdf/cpa/n24/n24a13.pdf
Mauro Cabral (ed). Interdicciones. Textos sobre la intersexualidad en castellano.
http://www.mulabi.org/Interdicciones2.pdf
Silvia García Dauder. Vigilando las fronteras del sexo.
www.intersexualite.org/Vigilando_las_fronteras_del_sexo.pdf
Esther Ortega, Carmen Romero Bachiller y Silvia García Dauder. Transformaciones técnico-científicas de cuerpos, sexos y géneros.
www.hartza.com/carmen5.pdf
Nuri Gregori. Los cuerpos ficticios de la biomedicina.
www.aibr.org/antropologia/aibr/articulomodelo.doc
Malena Costa. Diferentes consideraciones sobre el binarismo sexo/género.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/malena46.pdf
Artículo sobre los conjuntos difusos
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/viewPDFInterstitial/9005/9649